SARRIA
:
Esta población de Lugo, en la comarca del mismo nombre cuenta con una población de 13.350 habitantes. Entre sus monumentos destaca la Torre la Fortaleza de los Marqueses de Sarria, único elemento superviviente de la Fortaleza y el Monasterio de la Magdalena construido en el siglo XIII. En total, en todo el ayuntamiento se pueden encontrar hasta 20 iglesias de la época románica.
El Camino de Santiago es el motor del que surgen hospitales, ermitas, puentes, mesones. Atrayendo a instituciones asistenciales ( "los Madalenos" en Sarria, los Templarios en Santo Estevo de Barbadelo...).
Un punto de inicio del camino perfecto para entrar en la rica cultura, gastronomía e historia gallega.
PORTOMARIN
:
La villa de Portomarín (Lugo) nació y creció al lado de un puente romano sobre el río Miño (reconstruido en la Edad Media) y del Camino de Santiago.
Cuando en 1962 se construyó el embalse de Belesar, el pueblo se trasladó al vecino Monte do Cristo. Allí se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes, tanto civiles como religiosos; especialmente la Iglesia de San Nicolás, de estilo románico levantada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, cuyas piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento.
En las temporadas en que baja el nivel del pantano todavía son visibles los restos de las antiguas edificaciones, el malecón y el primitivo puente.
En la actualidad cuenta con 1654 habitantes, pese a ser una localidad pequeña cuenta con todos los servicios necesarios para atender a la gran cantidad de peregrinos que pernoctan en su camino a Santiago.
PALAS DE REI
:
Municipio de la provincia de Lugo, con 3613 habitantes, como todos los municipios que se establecen en el Camino de Santiago su historia y patrimonio maravillan al peregrino y reflejan el pasado señorial de estas tierras pues conserva restos de fortalezas, torres, castillos, así como varios pazos y casas blasonadas. Entre las construcciones más relevantes pueden citarse: la antigua
casa-torre de Filgueira; la
casa-torre de Fontecuberta; el Pazo de Laia.
Municipio de la provincia de Lugo, con 3613 habitantes, como todos los municipios que se establecen en el Camino de Santiago su historia y patrimonio maravillan al peregrino y reflejan el pasado señorial de estas tierras pues conserva restos de fortalezas, torres, castillos, así como varios pazos y casas blasonadas. Entre las construcciones más relevantes pueden citarse: la antigua casa-torre de Filgueira; la casa-torre de Fontecuberta; el Pazo de Laia?.
ARZUA
:
En Arzúa entramos en la provincia de Coruña, se autodenomina "terra do queixo" en referencia al queso elaborado con leche de vaca de la denominación de origen Arzúa-Ulloa.
Municipio de 6276 habitantes, el agua está presente en esta localidad por los ríos Iso, Mera, Ulla y sus afluentes, este líquido elemento es el protagonista en las fiestas locales, además de recursos naturales cuenta con un patrimonio artístico en el que destaca la Capilla de la Magdalena, que formó parte de un antiguo convento de agustinos para atender a los caminantes fundado en el siglo XIV.
PEDROUZO
:
Pedrouzo (Coruña) perteneciente al concello de O Pino, se ha consolidado en los últimos años junto al Monte do Gozo- como la última parada de los caminantes antes de su inminente llegada a Santiago. Aunque hay que desviarse un poco de la ruta para entrar al centro de Pedrouzo, esta localidad dista a 18 km de Santiago, perfecto para una última etapa tranquila antes de la misa del peregrino.
Destacamos la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Arca y sus maravillosos parajes naturales idóneos para coger fuerzas antes de finalizar el camino.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
:
Santiago surge con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, origen en el que se mezclan leyendas de villas romanas, castros celtas, luminarias milagrosas, barcas de piedra.Lo que la historia ha podido demostrar fue la existencia del obispo Teodomiro de Iria Flavia, que en el 814 visita el lugar y certifica que es donde se encuentra el sepulcro de Santiago el Mayor, narrando la milagrosa llegada de sus restos a Compostela.
Poco a poco comenzaron a llegar los peregrinos y se empezó a llamar el Camino de Santiago. El camino francés, la ruta más destacada a Compostela fue la principal vía de difusión cultural, de actividad económica e interés político. Se convirtió así Santiago en la primera ciudad de Galicia y noreste peninsular. Con el paso del tiempo se transformó en una ciudad de servicios, fundamentalmente de enseñanza superior, religiosa y sanitaria. La llegada masiva de estudiantes en los años 60 favoreció que hoy sea un centro de gran dinamismo en todos los campos.